HUMEDADES POR CAPILARIDAD ARGENTINA
La solución a tus problemas de humedad
El problema de las humedades por capilaridad se produce en paredes de plantas bajas y sótanos. Esto lo hace la capilaridad del agua, que provoca que la humedad ascienda por el muro, mientras el salitre va desgastando poco a poco la parte de la pared afectada.
Aprende más sobre las humedades por capilaridad
La humedad por capilaridad aparece en las paredes y muros de las construcciones en plantas bajas y sótanos. En Argentina, hay zonas bastante húmedas, así que esto es un problema serio a resolver.
La humedad que está en el suelo sube a través de los poros y capilares de los materiales, y eventualmente se evapora. El agua subterránea, al ascender, lleva consigo sales higroscópicas disueltas.
Cuando el agua se evapora, las sales cristalizan, dejando salitre en el revestimiento, lo que degrada la superficie y la pintura.
La acumulación de sales en los muros hace que la pared actúe como una especie de imán, atrayendo más humedad. Esto crea una diferencia de potencial entre la pared y el suelo lo suficientemente fuerte como para hacer que la humedad suba desde el subsuelo.
El dipolo de las moléculas de agua se orienta con la carga negativa hacia arriba, generando el problema de la humedad ascendente por capilaridad.
Impermeabilizar la pared solo oculta la humedad temporalmente, pero la consecuencia real es el ‘efecto chimenea’, que propaga la humedad a alturas mayores.
De esta forma, no se resuelve el problema de la humedad en suelo y pared, sino que se agrava, aumentando el costo de la solución al tener que abordar nuevamente el problema. Es evidente que se necesita el mejor sistema para eliminar la humedad por capilaridad en paredes y suelos afectados por este problema.
¿Con qué arreglamos las humedades por capilaridad?
Con el mejor sistema para eliminar humedades por capilaridad
Antes del arreglo: ¿Cómo saber si la humedad es por capilaridad?
Las señales reveladoras de la humedad por capilaridad se plasman en las paredes de los edificios. Algunos indicios recurrentes son:
- Evidencia de salitre: Este compuesto blanquecino surge cuando el agua impregnada de sales minerales se evapora sobre las superficies murales. El salitre constituye un indicador de la presencia de humedad en las paredes.
- Descamación del revestimiento: En ambientes húmedos, el revestimiento puede comenzar a despegarse. Este fenómeno se atribuye a que la humedad debilita la unión entre la pintura y el revestimiento de la pared.
En resumen, la humedad por capilaridad se manifiesta de diversas maneras, siendo el salitre y la descamación del revestimiento dos de los síntomas más frecuentes. Si sospechás que tenés este problema, no dudes en contactarnos para abordar la situación lo antes posible.
Humedades capilaridad: problemas y soluciones
Descubre todo lo que necesitas saber sobre las causas, tratamientos y soluciones definitivas para eliminar las humedades por capilaridad en tu casa. Encuentra aquí toda la información sobre este problema y cómo, en Humicontrol, lo solucionaremos de manera efectiva.
Tratamiento de las humedades por capilaridad
Aquí tienes toda la información necesaria sobre las humedades por capilaridad y sus soluciones definitivas. Si después de leer estos consejos y las descripciones de nuestros tratamientos recomendados para evitar problemas de humedad por capilaridad consideras que necesitas la ayuda de una empresa profesional en humedades, no dudes en contactarnos.
Causas de las humedades por capilaridad
Las humedades por capilaridad se presentan en construcciones antiguas que carecen de una barrera aislante adecuada en su base.
Las paredes antiguas, ya sean de ladrillo, mampostería o tapial, tienen una estructura porosa que facilita la circulación de la humedad subterránea a través de ellas.
La causa principal de este tipo de humedades es la absorción capilar. Existe una ley física que dice: “Todo líquido contenido en un recipiente será absorbido por un tubo que se introduzca en el mismo a menor o mayor altura en función del diámetro de dicho tubo por el fenómeno conocido como tensión superficial y rótula de contacto”.
Este fenómeno ocurre en las paredes bajas y sótanos de edificios antiguos.
En este contexto, surge un fenómeno menos visible, la electro-ósmosis: “La electro-ósmosis se define como el desplazamiento de un fluido bajo la influencia de un campo eléctrico, atravesando una barrera porosa.”
Al conectar los extremos de una pila, se produce este efecto: el agua atraviesa la barrera porosa y asciende a un nivel superior en comparación con el lado opuesto del contenedor. Este ascenso acuático se dirige hacia el cátodo.
Este fenómeno ocurre naturalmente en los muros, que actúan como membranas porosas, y la acumulación de sales en el muro hace que se comporten casi como una pila eléctrica. En este escenario, la humedad se desplaza desde el polo positivo hacia el polo negativo.
Para abordar eficazmente los problemas de humedad por capilaridad, es fundamental comprender a fondo sus causas. Identificar con precisión las causas es un paso crucial para encontrar la solución más adecuada.
Análisis de las humedades por capilaridad
Un diagnóstico de las humedades por capilaridad requiere seguir un protocolo estandarizado que garantice una evaluación precisa:
Inspección visual
Siempre comenzamos con una inspección visual.
Higrómetro para evaluar paredes
Con la inspección visual obtenemos una idea inicial del problema de humedades por capilaridad, pero para realizar un diagnóstico profesional es imprescindible evaluar las paredes con un higrómetro. Un higrómetro es un dispositivo electrónico que se coloca sobre la superficie a evaluar y proporciona una serie de datos. Normalmente, los higrómetros están equipados con dos ‘pinchos’ que miden la conductividad de un muro. Cuanta más humedad y más sales, mayor conductividad, y viceversa.
Bomba de Carburo para comparar la humedad
Este sistema permite tener una serie de puntos de control donde se puede comparar la humedad inicial y la humedad después del secado. El higrómetro profesional proporciona muchos datos de forma inmediata y permite hacer un diagnóstico preciso, pero cuando se necesita medir la evolución del secado de un muro, es fundamental recurrir a la bomba de carburo.
Tratamiento detallado para eliminar humedades por capilaridad
Algunas personas buscan “tratamientos capilaridad” y esto es lo que ofrecemos al 100%. El tratamiento completo contra las humedades por capilaridad debe cumplir dos condiciones: detener el ascenso de la humedad y restaurar las paredes afectadas.
Evitar el ascenso de la humedad
Para evitar el ascenso de la humedad, se pueden emplear varios métodos:
- Drenaje: recomendable en caso de paredes cercanas a zonas con acumulación de agua.
- Corte de muro: consiste en realizar un corte en el muro para insertar una lámina impermeable. Este método se usa cada vez menos.
- Sistema de inyecciones: inyecciones para humedad por capilaridad que taponan poros y capilares, evitando así el ascenso de la humedad.
- Sistema sifónico: se coloca un sifón cerámico microperforado para favorecer la evaporación del muro. Solo se puede aplicar en fachadas exteriores.
- Sistema de electro-ósmosis: La electro-ósmosis es una técnica utilizada para eliminar la humedad en muros. Existen tres tipos de sistemas de electro-ósmosis: el primero es la electro-ósmosis foresis, que consiste en colocar electrodos en la base del muro cada 15 centímetros y conectarlos entre sí mediante circuitos cerrados. El segundo sistema es la electro-ósmosis activa, se insertan electrodos de grafito en la base del muro cada 1,5 o 2 metros y se conectan con el dispositivo electrónico MURSEC. El tercer sistema es la electro-ósmosis inalámbrica o electrofísico, que emite frecuencias de muy baja intensidad para alterar el orden interno de las moléculas de agua en los materiales de obra y evitar que la humedad ascienda. Este sistema es el MURSEC ECO, la evolución tecnológica del sistema MURSEC.
Resanar las paredes afectadas
Independientemente del método elegido para solucionar los problemas de humedad por capilaridad, es esencial que el muro permita la evaporación gradual de la humedad presente para lograr un secado completo. Este proceso es lento y se ve considerablemente afectado por la presencia de sales que retienen la humedad. La ascensión de la humedad a lo largo de los años ha sido un proceso continuo, y se estima que se requieren de 3 a 24 meses para el secado total de la estructura.
¿Diferencias entre las humedades por capilaridad y otras?
Las humedades por capilaridad ocurren cuando la humedad del suelo asciende a través de los capilares del muro debido a la porosidad de los materiales que lo componen. Este fenómeno puede causar manchas húmedas en la parte inferior de las paredes, desprendimiento de pintura y problemas de salubridad. Por otro lado, otras fuentes de humedad incluyen filtraciones de agua a través de techos, paredes o tuberías, y condensación debido a una ventilación insuficiente o a un exceso de humedad en el entorno. La clave de esta diferencia radica en que las humedades capilares se originan desde la base de los muros, mientras que las otras pueden tener diversos puntos de inicio. Identificar con precisión la causa subyacente es fundamental para aplicar la solución más adecuada y prevenir su reaparición.
Problemas de la humedad ascendente y sus consecuencias
Las humedades ascendentes mediante capilaridad pueden desencadenar varios efectos perjudiciales en las estructuras edilicias. Las complicaciones más comunes incluyen manchas de humedad en las paredes y el desprendimiento de la pintura circundante.
Además, pueden surgir otros problemas, como la presencia de olores desagradables y la proliferación de hongos y moho, fenómenos más típicos de las humedades por condensación que de las causadas por capilaridad.
Las humedades por capilaridad pueden inducir la degradación de los materiales de construcción, lo que provoca grietas, deformaciones y, eventualmente, daños estructurales. Por ello, es prioritario implementar medidas preventivas y aplicar soluciones eficaces para evitar estos indeseados desenlaces.
Humedades por capilaridad: posibles daños estructurales
Las implicaciones de las humedades por capilaridad para la integridad de los edificios pueden ser devastadoras. El ascenso del agua a través de los capilares de las paredes puede causar la descomposición de los materiales de construcción, generando grietas, deformaciones y otros daños estructurales. En consecuencia, resulta imperativo implementar soluciones eficaces que contrarresten las humedades por capilaridad y prevengan la ocurrencia de daños estructurales en los edificios.
¿Hasta dónde puede ascender la humedad por capilaridad?
La humedad por capilaridad puede elevarse entre 1 y 1,5 metros desde el nivel del suelo, aunque en casos extremos podría alcanzar hasta los 2 metros. Esto depende de varios factores, entre ellos:
- Material de construcción: Algunos materiales, como los ladrillos, tienen una mayor capacidad de absorber agua.
- Espesor de las paredes: Las paredes más gruesas ralentizan el proceso, pero sin una barrera antihumedad adecuada, la humedad seguirá avanzando.
- Entorno ambiental: En zonas con alta humedad ambiental o presencia de agua subterránea, el ascenso de la humedad puede ser más pronunciado.
Afortunadamente, hay métodos muy eficaces para combatir este problema, como la aplicación de resinas impermeabilizantes que bloquean el paso de la humedad en los muros o la instalación de sistemas de ventilación que eliminan la acumulación de humedad.
¿La humedad por capilaridad puede influir en el valor de un edificio?
Sí, la presencia de humedad por capilaridad reduce bastante el valor de un edificio debido a los daños estructurales que provoca, sumados a sus efectos en tu salud, y la habitabilidad del inmueble.
Diferencias entre humedad por capilaridad y por filtración
La humedad por capilaridad en Argentina y la humedad por filtración tienen orígenes y características distintas:
- Humedad por capilaridad:
- Origen: Se produce cuando el agua del subsuelo asciende por los muros debido a la ausencia o deterioro de una barrera antihumedad.
- Características: El agua sube a través de los poros de los materiales de construcción (como ladrillos o morteros), afectando principalmente la base de las paredes, con manchas horizontales o eflorescencias salinas.
- Frecuencia: Es más común en edificios antiguos o en zonas con agua subterránea cercana.
- Humedad por filtración:
- Origen: Ocurre cuando el agua del exterior penetra directamente a través de fisuras, grietas o poros en las estructuras, como paredes o techos.
- Características: Suele manifestarse en forma de manchas localizadas, goteras o escurrimientos, dependiendo de la fuente externa (lluvias, tuberías rotas, etc.).
- Frecuencia: Es habitual en zonas expuestas a lluvias intensas o cuando el sistema de impermeabilización está deteriorado.
En resumen, la diferencia está en el origen del agua: la humedad por capilaridad proviene del suelo y asciende, mientras que la humedad por filtración ingresa desde el exterior hacia el interior de la estructura.